Biotecnologia
La palabra "biotecnología" es el
resultado de la unión de otras dos: "biología" y
"tecnología". Y es que la biotecnología es exactamente eso:
tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser
considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma
de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar,
pensar... Pero, ¿y si pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver
problemas de nuestra vida cotidiana?.
La biotecnología consiste precisamente en la
utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que
resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un
producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la
biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la "tecnología
biológica" de los seres vivos para generar alimentos más saludables,
mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes,
cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para
eliminar la contaminación.
Donde está presente
Biotecnología en la salud: la medicina hecha a
medida.
Biotecnología en la Alimentación: de los
alimentos para comer a los alimentos para estar sanos
Biotecnología en la Agricultura: en sintonía desde los inicios de
la civilización
Biotecnología en el Medio ambiente: el lugar
para la amistad
Biotecnología como apoyo a la Industria:
eficacia y respeto al medioambiente
Historia de la biotecnología
Históricamente la biotecnología implicaba el
uso de organismos para realizar una tarea o función. Vas a ver el comienzo de
esta aplicación. ¿Cuándo se considera que fue su comienzo, entonces?
Los orígenes de la biotecnología podríamos
remontarlos a los albores de la historia de la humanidad. Ya en la Edad de
Piedra se hacía una selección artificial rudimentaria de semillas. A partir de
entonces, podríamos dividir la historia de la tecnología en 4 grandes períodos.
Primer periodo: Uno de los primeros usos de la
biotecnología y también uno de los más prácticos, es el cultivo de plantas para
producir alimentos. La agricultura se convirtió en la principal forma de
obtener alimentos a partir de la revolución del Neolítico hace 10 o 12 mil
años. Usando técnicas antiguas de biotecnología, los agricultores fueron
capaces de seleccionar los cultivos más resistentes y con mejor rendimiento
para producir alimentos suficientes para la cada vez mayor población.
Conforme la cantidad de alimentos obtenida en
los cultivos se fue volviendo cada vez más grande y difícil de mantener, se
requirieron otras técnicas biotecnológicas para mantenerlos y aprovecharlos, lo
que dio origen a prácticas como la rotación de cultivos, el control de plagas,
la domesticación de animales, la producción de cerveza y pan, etc., aunque no
fue sino hasta muchos años después que se descubrieron los principios que
gobiernan cada una de estas técnicas.
Segundo periodo: Se considera que este periodo
se inicia a mediados del siglo XIX, con Louis Pasteur, y va hasta la tercera
década del siglo 20, con Alexander Fleming.
Como hito de este periodo hay que destacar los
trabajos de Pasteur, que entre 1857 y 1976 identifica los microorganismos como
los responsables de la fermentación vínica, además de desarrollar el proceso de
pasteurización, cuyo nombre viene de él.
Posteriormente, Eduard Büchner realiza
importantes avances sobre el papel de las enzimas en la fermentación
alcohólica, que dieron un gran impulso a la utilización de los microorganismos
para la producción a nivel industrial de levaduras y lácticos y al desarrollo de
las técnicas de fermentación.
En 1856, Gregor Mendel determinó la
transmisión de caracteres físicos en guisantes y estableció la relación con la
transmisión genética.
Tercer periodo: Comprende otras tres décadas,
hasta mediados del siglo XX.
Un hito que marca una nueva era en la historia
de la biotecnología es el descubrimiento de la penicilina por parte de
Alexander Fleming en 1928, un momento de la historia en que toda la atención
estaba centrada en la emergente industria petroquímica. Esto permitió la
producción a gran escala de antibióticos, lo que contribuyó a mejorar
sustancialmente la calidad de vida. Así, las técnicas de ingeniería química,
combinadas con la microbiología y la bioquímica, conllevaron la producción de
antibióticos, ácidos orgánicos, esteroides, polisacáridos y vacunas.
Cuarto periodo: El cuarto periodo de la
biotecnología es el actual.
El hito que inicia este periodo es el
descubrimiento de la estructura de doble hélice de la molécula de ADN. Este
descubrimiento ha sido atribuido históricamente a la pareja de científicos
James Dewey Watson y Francis Crick, aunque recientes investigaciones destacan
el trabajo realizado por Rosalind Franklin, de quien se asegura que jugó un
papel muy importante al realizar la fotografía de difracción de rayos X del
ADN. En cualquier caso, este hecho permitió avanzar hacia la situación actual
abriendo las puertas a la ingeniería genética, a la inmovilización de enzimas,
etc. De este modo, avanzado el siglo XX, surgen técnicas de laboratorio que
permiten modificar el ADN según diseños previos y para objetivos concretos.
Comentarios
Publicar un comentario