La Biología y el Medio Ambiente.
https://c00d5de3-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/bioecoworld/biologia-ambiental/eco_green.jpg?attachauth=ANoY7cp_cynYTvPquJABSQa-RDaOXXJeI4bl2v9C7z60HJ3zhCCbGbxYkp5VeiRPX85AjOubewVB7hc240UmELcc7z05Sw3H_53_VxQp2JeG7eK0XlaFu8wv38xvsEBZQRhpQ3cIwiwn8VCtWfpd9lg45TAT5j_SctuMNwLaXjK1ZSuTadDIoUsg8aXlRluk-TNF64EYlI3EX9l9v4cyiM7RglVWD9F5cuaVaJiEWQiYgviC9RT_0TQ%3D&attredirects=0

¿Qué es Biología ambiental?              
Es una ciencia que estudia la posible solución a los problemas ambientales y requiere fundamentalmente de un amplio conocimiento y comprensión de los procesos básicos de tipo físico, químico y biológico que se dan en la naturaleza, para lo cual es necesario un personal idóneo que afronte esta problemática que integra casi todas las ramas del saber y que deben confluir en un esfuerzo por lograr una adecuada relación del hombre con su entorno.
Se analiza la problemática ambiental desde una amplia óptica biológica, con una visión integral de los componentes del medio ambiente, de tal forma que se pueden formular políticas ambientales basadas en procesos investigativos. Igualmente se realizan estudios de impacto ambiental que son definitivos para la toma de decisiones en relación con la construcción de obras y otras actividades que afecten el medio ambiente.
La Biología Ambiental está en capacidad de entender y manejar los diferentes temas de conservación ambiental y su óptimo desarrollo, como en el caso de la biodiversidad, que es considerada como patrimonio nacional y de interés para la humanidad, en la cual Colombia está catalogada como una potencia mundial desde el punto de vista de los recursos biológicos y genéticos.
Las ciencias de la vida han experimentado en las últimas décadas un desarrollo extraordinario, que ha comportado una gran diversificación de los ámbitos de estudio. Concretamente, la biología ambiental estudia la relación de los sistemas biológicos (organismos, especies, ecosistemas) con su entorno. Nos referimos al conocimiento de la biodiversidad y del papel que juega en el funcionamiento de la biosfera.


La biología ambiental está arraigada en disciplinas con una larga tradición de reconocimiento de los diferentes seres vivos -como la botánica o la zoología-, en otros que tratan del funcionamiento de los organismos y su respuesta al medio -la fisiología- y en otros con una vocación integradora del conjunto de seres vivos y del medio -la ecología-.

En esta temática, se ha de añadir un conjunto de materias interdisciplinarias emergentes que abordan los efectos del hombre sobre la biodiversidad y su funcionamiento -la biología de la conservación, el cambio global, la ecotoxicología-.

Por lo tanto, los estudios de biología ambiental recogen vocaciones amantes de la naturaleza con una clara voluntad de rigor científico comprometido con los avances más actuales de la ciencia -des del nivel biomolecular hasta el planetario- y de compromiso con una sociedad que necesita soluciones ante el deterioro ambiental.

La crisis ambiental del mundo contemporáneo está causando unos impactos dramáticos sobre las especies y los ecosistemas. Como resultado, los servicios -calidad del aire y del agua, regulación del ciclo del carbono, variabilidad genética- que los sistemas biológicos prestan a la sociedad humana, se ven alterados. La evaluación de estos servicios requiere expertos formados específicamente para estos objetivos. 



BIOLOGÍA AMBIENTAL Y LAS UNIVERSIDADES.

 Debido al gran impacto ambiental en nuestro planeta, algunas universidades han introducido las carreras de biología ambiental, a continuación se presenta un ejemplo de la oferta educativa de una de las mejores universidades de México.



  

Desarrollo Sustentable y la Bilogía

Imagen relacionada


Un problema que se presenta cuando se trata de alzar el desarrollo sustentable o sostenible es  el de la distribución desigual de los recursos. Algunos de ellos como el agua, el carbón o el petróleo no están distribuidos homogéneamente en todo el planeta. Tampoco la intensidad del consumo de estos recursos es homogénea, y existen grandes diferencias entre países e incluso entre habitantes de un mismo país.

¿Cómo podrán  revertirse estas diferencias para lograr una explotación racional de los recursos naturales?
Este problema  persiste todavía sin encontrar solución. Pero un desarrollo que utilice recursos renovables y que pueda mantenerse sin peligro de agotar las reservas es, al menos en un nivel teórico, bastante prometedor y constituirá el desafío de las generaciones futuras.

Los recursos desde la perspectiva de la especie humana:
El agua, los alimentos y el oxígeno son los recursos principales desde la perspectiva biológica  del hombre.

El agua es imprescindible para la vida y además  cualquier actividad humana requiere su empleo y su carencia limita limita las posibilidades de presencia humana. Los alimentos son igualmente importantes ya que presentan a la vez la fuente de materia y energía. La abundancia de oxígeno hace que no se lo valore tanto como un recurso, aunque para los seres vivos es un gas vital.

Además de estos recursos se incorpora la biodiversidad que no ha sido muy conservada y el 60% de los ecosistemas del mundo que soportan toda la vida en la tierra están ahora degradados o en camino de serlo. El hombre también ha utilizado otra serie de recursos que provienen de la litosfera y la biosfera y que son utilizados para construir refugios o elementos para obtener energía.

Carbón, gas natural,  petróleo y minerales radiactivos tiene uso principalmente energético. Diversas rocas y minerales constituyen elementos para la fabricación y la construcción.
El espacio se considera un recurso necesario y se constata la existencia de problemas en los hacinamientos que se producen en las grandes ciudades.
El peligro de agotamiento de algunos de los recursos utilizados de forma masiva en la actual sociedad se empieza a considerar posible, debido al enorme crecimiento demográfico y al incremento general de consumo per cápita que caracteriza lo que usualmente se entiende por desarrollo.



Beneficios de la Biología Ambiental.



Tecnologías Verdes - Panel Solar


En la actualidad los beneficios de la Bilogía en el cuidado del medio ambiente, se resume en la aportación del conocimiento de cada una  de sus ramas a las Tecnologías Verdes, atravez de profesiones específicas, como la Ingeniería Ambiental, Biología Ambiental, etc.



Las tecnologías verdes, también denominadas tecnologías no contaminantes o ecológicas, son aquellos bienes y servicios que mejoran la calidad del aire, del agua, del suelo o que buscan soluciones a los problemas relacionados con los residuos o el ruido. Estas tecnologías pueden ser muy diferentes y abarcan desde sistemas de alta tecnología, sumamente complejos y costosos, hasta soluciones sencillas.
 

El equipo de asistencia técnica del ITC que se ocupa de los asuntos comerciales define las tecnologías verdes como aquellos sistemas y servicios que respetan el medio ambiente, que son asequibles, adaptables y aplicables para los países en desarrollo – o que estos países puedan exportar.



Comentarios

Entradas populares